
Plagas y enfermedades de las orquídeas Nematodos
Son pequeños gusanos casi transparentes (entre 0,2 mm y 1 cm). Viven según la especie que sea debajo de las macetas, en el compost o en el tejido de las plantas. Suelen atacar los órganos jóvenes y tiernos: raíces, brotes, hojas y flores.
Moluscos
Son básicamente los caracoles y las babosas habiendo de muy distintos tipos y tamaños. Su presencia suele hacerse notar, aparte de los estragos que causan, por las huellas de baba que dejan.
Se comen cualquier parte de la planta (con predilección por las partes mas tiernas) dejando unos recortes o huecos notables.
¿Cómo combatirlos?:
• Evitar almacenar sustratos donde se tengan las plantas (les sirve de lugar de reproducción).
• Retirar y eliminar todos los que se vean.
• Vigilar la base de las macetas y todo lugar donde haya sombra y humedad.
• Con pocas macetas es eficaz bañar durante 1 hora las macetas en agua.
• Utilizar rodajas de zanahoria o patata para atraerlos.
• Utilizar productos específicos (metaldehído) teniendo en cuenta que puede ser muy tóxico para los animales domésticos (especialmente para los gatos).
Los tratamientos solo son eficaces con humedad alta y temperaturas > 10ºC.
Miriápodos
Son los conocidos "ciempiés", no les gusta ni el frío, ni el ambiente seco.
No son en general muy peligrosos para las plantas (salvo las muy pequeñas).
Se les combate con insecticidas puestos sobre el sustrato.
Ácaros
Son pequeñas arañas: tienen un cuerpo globuloso, a menudo de menos de 1mm, con cuatro pares de patas y unas piezas bucales para chupar la savia u otros líquidos. Son a menudo tan pequeños que no llaman la atención pero pueden proliferar muy rápidamente y ser muy dañinos. La mas común suele ser la araña roja.
En caso de invasión, las hojas de la planta presentan gran cantidad de pequeñas manchas amarillas (una por célula destruida).
Finalmente amarillea toda la hoja y cae.
También se interrumpe el crecimiento y se pueden dar deformaciones en flores y hojas.
Para descubrirlos hay que mirar en el envés de las hojas, en los brotes buscando una fina tela de araña o un polvillo amarillo o rojo; da buen resultado pasar un trapo blanco o un algodón por bajo de las hojas y observar si hay un depósito amarillo o rojo.
¿Como combatirlos?:
• Temperaturas inferiores a 20ºC (algo difícil en un clima mediterráneo..).
• Humedad superior a 75%; (algo perfecto para las orquídeas, pero no siempre factible), ello explica que recrudezcan después de tiempo seco.
• Con acaricidas diversos de acción directa o sistémica y variando el uso de productos (se crean resistencias).
Insectos
Son el mayor número de especies vivientes, tal vez más de 10 millones. Tienden a ser bastante diferentes unos de otros por lo que son fáciles de identificar, pero ello dificulta la lucha contra los mismos, aquí nos limitaremos a describir aquellos que atacan nuestras orquídeas:
Mosca blanca
Forma colonias importantes que se posan debajo de las hojas y que echan a volar como una nube blanquecina para posarse un poco más lejos. Sus excrecencias melosas favorecen la aparición de un hongo fumagina) que puede inhibir la fotosíntesis.
Se eliminan con insecticidas específicos (ojo que se crean resistencias).
Thrips
Son pequeños (1,2-1,8mm) con el cuerpo achatado y alas puntiagudas. Se mueven rápidamente sobre las hojas y las flores
www.orquioval.org 2 Plagas y enfermedades de las orquídeas
vaciando las células de sustancias y dejando manchas marrón-plateadas. Hay que aplicar un tratamiento específico en cuanto se detectan. Algunos son transmisores de virus.
Cochinillas
Tal vez sean el peor azote de cualquier cultivo; a menudo cuando se descubre su presencia las plantas ya están seriamente dañadas y se extienden con rapidez . Forman colonias importantes que matan las plantas a base de absorber su savia y depositan una melaza sobre la cual se desarrolla el hongo de la fumagina que puede asfixiar la planta. Esta melaza también suele atraer a las hormigas que contribuyen así a expandir la plaga.
Suelen adherirse a la cara inferior de las hojas, en los nudos de les hojas, debajo de las brácteas secas, o en la proximidad de las raíces.
Tienen la apariencia de pequeños escudos (lapas) de 2 o 3 mm (hembras adultas).
Cochinilla algodonosa
Este tipo de cochinilla es la mas peligrosa, pues su saliva es tóxica.
Su aspecto es blanquecino harinoso.
Es especialmente hábil ocultándose en los recovecos de las hojas o debajo de las brácteas.
La mejor manera de combatir a las cochinillas es la prevención: hay que revisar cada semana (mejor mas a menudo) la superficie de las plantas y eliminar manualmente (con un algodoncillo embebido en alcohol) cualquier "enemigo", luego un buen enjuague con agua a presión para eliminar restos de alcohol y posibles huevos.
Si la invasión es importante entonces no queda mas remedio que recurrir a la química (malathion, u otro insecticida específico), realizando aplicaciones sucesivas con una semana de intervalo (¡ojo!, que son muy tóxicos).
Pulgón
Estos insectos son harto conocidos pues se encuentran con mucha frecuencia en todo tipo de plantas habiendo numerosas especies. No son en si mismos muy dañinos, a no ser que su numero sea muy elevado en una planta pero son transmisores de ciertos virus y también de hongos.
También atraen a las hormigas que aprecian sus secreciones y los esparcen por todo el entorno vegetal. Resulta fácil controlarlos pues son sensibles a los jabones que contengan sales de potasio o al jabón "lagarto".
También se puede utilizar sulfato de nicotina (¡ojo!, muy tóxico) haciendo una infusión de colillas.
Otros insectos
Existen otros muchos insectos que pueden perjudicar nuestros cultivos: cucarachas. grillos, saltamontes, hormigas, mariposas (orugas) pero no suelen ser "plagas" y son fácilmente controlables.
ENFERMEDADES
Existen aproximadamente un centenar de enfermedades que pueden afectar a nuestras orquídeas, de las cuales tan solo nos tendremos que enfrentar con unas pocas.
Cualquier parte de la planta puede verse afectada y pueden ser causadas por hongos bacterias y virus.
Intentaremos dar un una idea de cada uno de esos tipos de enfermedad y sus características.
Hongos
Los hongos que afectan a las plantas pueden básicamente clasificarse en dos tipos:
• Las podredumbres: Aquellos que afectan a las raíces o a los seudo-bulbos y ponen en peligro la vida de la planta.
• Los que dejan manchas en las hojas y las royas.
Podredumbre negra (black rot)
Es la enfermedad criptogámica mas frecuente en los cultivos de orquídeas.
Son responsables dos hongos: phytophtora cactorum y pythium ultimum.
Ambos hongos producen los mismos efectos:
Los tejidos se reblandecen en zonas bien delimitadas que se extienden rápidamente.
www.orquioval.org 3 Plagas y enfermedades de las orquídeas
Las zonas afectadas no tardan en volverse de color marrón violáceo o negras (el tejido vegetal ha sido destruido).
Hay que cortar y destruir todos las partes atacadas sin remisión, y tratar con fungicida (fosetyl-al: aliette).
Botrytis (botrytis cinerea)
También resulta frecuente en cultivos, favorecen su aparición: una humedad ambiente de alrededor del 85%, poco movimiento de aire, agua sobre las hojas y temperatura de 22 a 25ºC
En pocos días aparecen sobre las hojas manchas marrones que se ensanchan siguiendo las nervaduras.
Si no hay movimiento de aire puede aparecer en la superficie como un polvillo gris característico: el micelio que libera nubes de esporas cuando se toca.
También aparecen manchas sobre las flores y los capullos.
Puede acabar con la planta si no se trata con un fungicida (mancoceb) .
Rhyzoctonia (rhyzoctonia solani)
Este hongo deseca las plantas. Ataca primero las raíces colonizando luego la base de los pseudobulbos, la base de las monopodiales y las hojas bajas de plantas jóvenes.
Produce lesiones necróticas como pequeños chancros de color marrón.
La enfermedad progresa lenta pero segura; cuando han muerto la mayoría de raíces se debilita la planta, amarillea, los pseudobulbos se oscurecen, se deshidratan y la planta acaba muriendo.
Se puede llegar a creer que ha sido un problema con el riego y perder así mas plantas.
Se trata con miclobutanil o mancoceb.
Fusarium
Muy similar en todo con rhyzoctonia. Se puede estar seguro si se observan decoloraciones púrpura a nivel del rizoma. Si no se aplica tratamiento la planta muere.
Tratar con miclobutanil o mancoceb.
Sclerotium (sclerotium rolfsii)
Es propio de zonas cálidas y húmedas. Afecta en primer lugar a las raíces que se pudren, luego los pseudobulbos y las primeras hojas se vuelven de color crema y posteriomente amarillento y marrón.
El diagnostico es seguro si se hallan como pequeñas bolitas amarillas similares a granos de mostaza. ¡Incinerar!.
Podredumbre blanca
Pueden ser distintos tipos de hongos, parte de las raíces e invade pseudobulbos y hojas cubriéndolo con una capa blanca algodonosa que destruye los tejidos.
Tiende a contaminar otras plantas por lo que conviene eliminar las plantas atacadas.
Tratar con miclobutanil o mancozeb.
Hongos que manchan las hojas
Phylostica pyriformis, genero cercospora y pseudocercospora, diplodia, roya de las flores, antracnosis...
De forma general ninguno pone en peligro la vida de la planta pero son antiestéticos,
Tratar con un fungicida (mancoceb o miclobutanil) y cortar las partes afectadas (según se vea)
Un buen truco, si la infección no es muy extensa, consiste en pincelar las manchas con fungicida.
Bacterias
Consideraremos dos tipos de infecciones bacterianas:
• Las que son producidas por bacterias del género Erwinia (E. Caratovora, E. Chrysanthemi), E. Cyprepedii)
• Las que son debidas a pseudomonas (pseudomonas cattleyae)
Infección por Erwinia
Se manifiesta por una lesión oscura gris verdosa esponjosa como hinchada de agua rodeada de un borde amarillo, el color tiende al marrón y la podredumbre apesta.
La bacteria invade toda la planta.
Pseudomonas
Aparecen lesiones húmedas, primero claras y luego oscuras o negras; siempre contienen
www.orquioval.org 4 Plagas y enfermedades de las orquídeas
cantidad de líquido bacteriano que puede salpicar otras plantas al regar.
Las manchas negras aparecen dispersas.
El tratamiento en ambos casos pasa por aislar la planta enferma, cortar las partes afectadas (siempre y cuando sean pocas) y tratar con algún tipo de antibiótico... con pocas esperanzas de recuperar la planta ...
Por suerte no suelen ser frecuentes.
Virosis
Resulta difícil determinar si una planta sufre una afección viral a no ser que sea muy característica (y son bastantes los tipos de virus..).
Por lo general aparecen manchas con patrones regulares sobre las hojas, manchas coloreadas sobre flores, deformaciones en hojas.
Afecta a la totalidad de la planta.
¡La planta enferma no tiene cura! Así que la única solución pasa por destruir la planta antes de que contamine el resto ya sea por los insectos (pulgón), mecánicamente por heridas o por las herramientas de corte, o por los riegos.
TRATAMIENTOS
Como norma los tratamientos se aplican de menos a mas, es mejor evitar enfermedades que echar mano de un arsenal a toda hora, por lo que la mejor profilaxis consiste en una continua observación de nuestros cultivos atentos a cualquier cambio que podamos detectar.
Tratamientos preventivos
Como normas generales para evitar las infecciones de todo tipo conviene:
• Vigilar la humedad ambiente.
• Ventilar bien el local donde estén las plantas.
• No dejar gotas de agua sobre las plantas.
• Evitar que las plantas estén unas encima de otras.
• Mantener todo limpio de desechos.
• Desinfectar siempre todas las herramientas y macetas.
• No introducir ninguna planta sin tenerla antes en cuarentena.
• Conviene también una vigilancia continua y a la menor señal de infección actuar antes de que vaya a mas, ya sea cortando las partes afectadas, aplicando localmente un fungicida (haciendo una pasta y aplicando con un pincel) y/o separando la planta sospechosa.
Tratamientos mecánicos
Son un complemento al tratamiento preventivo: se trata de ir recolectando y eliminando manualmente todos los bichitos que aparece sobre nuestras plantas, ya que si podemos eliminarlos antes de que formen colonias importantes no constituyen ningún peligro para las plantas.
Tratamientos ecológicos
Estos tratamientos se basan por una parte en alejar los insectos dañinos atrayéndolos por medio de trampas y/o repeliéndolos con sustancias de origen vegetal no tóxicas.
Es conocida por ejemplo la acción fungicida de la canela.
También se puede hacer un preparado a base de ajo (8 a 10 ajos hervidos en 1 litro de agua), que durante unos 15-20 minutos actúa como preventivo contra bacterias y hongos y aleja ácaros y pulgones.
Existen numerosas recetas; es cuestión de probar pues de esta manera no se contamina y estos tratamientos no son tóxicos.
Tratamientos químicos
Cuando han fallado todas las defensas anteriores toca recurrir al arsenal pesado: fungicidas, e insecticidas químicos. Todos estos productos son altamente tóxicos ya sea por inhalación, contacto o ingestión y hay que utilizarlos con las debidas precauciones (leer bien lo que pone en los envases).
Se han mencionado algunos pero la lista es inacabable, pues regularmente aparecen nuevos en el mercado dado que algunos son retirados (demasiado tóxicos) y otros dejan de ser eficaces por las resistencias que se han creado. Así que para asegurar su eficacia conviene utilizarlos con parsimonia.
www.orquioval.org 5 http://www.orquioval.org/Articulos%20pdf/plagas.pdf
1 comentario:
Todo gracias a este gran doctor a base de hierbas que me curó de (ENFERMEDAD DEL LUPUS) su nombre es dr imoloa. Sufrí enfermedad de lupus durante más de 8 años con dolores como: articulaciones, erupción cutánea, dolor en el pecho, hinchazón de las articulaciones y muchos más. Los medicamentos antiinflamatorios no pudieron curarme, hasta que leí sobre su recomendación. Hace 2 meses, lo contacté a través de su dirección de correo electrónico. drimolaherbalmademedicine@gmail.com. y me envió el tratamiento a base de hierbas a través del servicio de mensajería de DHL y me instruyó sobre cómo beberlo durante dos semanas. después de eso, y me confirmaron que estaba curado y libre en el hospital después de tomar sus poderosos medicamentos a base de hierbas. Usted también puede curarse si está interesado, él también usa su poderosa medicina curativa a base de hierbas para curar enfermedades como: enfermedad de Parkison, cáncer vaginal, epilepsia, Trastornos de ansiedad, enfermedad autoinmune, dolor de espalda, esguince de espalda, trastorno bipolar, tumor cerebral, maligno, bruxismo, bulimia, enfermedad del disco cervical, enfermedad cardiovascular, neoplasias, enfermedad respiratoria crónica, trastorno mental y conductual, fibrosis quística, hipertensión, diabetes, asma , Artritis inflamatoria autoinmune mediada. enfermedad renal crónica, enfermedad inflamatoria de las articulaciones, dolor de espalda, impotencia, espectro de alcohol feta, trastorno distímico, eccema, cáncer de piel, tuberculosis, síndrome de fatiga crónica, estreñimiento, enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer de huesos, cáncer de pulmón, úlcera bucal, cáncer de boca, cuerpo dolor, fiebre, hepatitis ABC, sífilis, diarrea, VIH / SIDA, enfermedad de Huntington, acné de espalda, insuficiencia renal crónica, enfermedad de Addison, dolor crónico, enfermedad de Crohn, fibrosis quística, fibromialgia, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad fúngica de las uñas, enfermedad de Lyme, Enfermedad de Celia, Linfoma, Depresión mayor, Melanoma maligno, Mania, Melorheostosis, Enfermedad de Meniere, Mucopolisacaridosis, Esclerosis múltiple, Distrofia muscular, Artritis reumatoide, Enfermedad de Alzheimer Póngase en contacto con él hoy y obtenga una cura permanente. contactarlo a través de ... email- drimolaherbalmademedicine@gmail.com / whatssapp- + 2347081986098.
Publicar un comentario